Ir al contenido principal

Entradas

Presentación

Para armar un libro hay que hacer como las modistas que cosen siempre del lado de adentro y cuando dan vuelta la tela esas costuras que ellas trabajaron confiadas desaparecen para dejar ver un aceptable lado de afuera. Tamara Kamenszain (1971-1974) Un texto se asemeja a una costura en el cual cada puntada es una decisión que el autor debe tomar para lograr la transmisión de un contenido a un lector. Como entendemos que la escritura de un texto es una actividad sumamente compleja, un trabajo o un oficio, en este blog proponemos realizar una de las tantas aproximaciones a los textos, enfocándonos en los mecanismos de textualización, principalmente en dos: la coherencia y la cohesión . Los invito a explorar estos contenidos que pueden resultar útiles tanto para la clase de Lengua como para cualquier disciplina, ya que gran parte del conocimiento del mundo está expresado en textos escritos, y no sólo somos lectores de textos, sino que para que realmente aprendamos un conocimien...
Entradas recientes

Contenidos

En nuestra vida cotidiana estamos constantemente rodeados por textos y los hay de muchos géneros. Uno de ellos, el que nos interesa abordar ahora, es el texto expositivo porque es el que nos permite estudiar cualquier disciplina. Esto es importante porque si logramos comprender las relaciones que conforman un texto expositivo, podríamos, no sólo entender el contenido del texto y sus relaciones dentro del mismo, sino también producir nuestros propios textos. Entonces, lo primero que nos preguntaremos es ¿qué entendemos por “texto”? para luego adentrarnos en las características específicas de los textos expositivos y, llegar, de esta manera, a analizar las relaciones internas que se construyen dentro de los mismos para organizar, jerarquizar y hacer progresiva la información. A continuación les presento un mapa conceptual que establece las relaciones de los contenidos abordados en este blog. Les recomiendo que vuelvan constantemente a este esquema para poder ubicarse en el tema, a m...

Los textos: primera aproximación

...Ana fue a la panadería de la esquina de su casa a comprar pan. Ana no consiguió pan en la panadería de la esquina de su casa porque el pan todavía no había salido del horno. La panadera le dijo a Ana que vuelva más tarde a la panadería pero Ana le contestó a la panadera que no volvería a la panadería porque tenía que irse a trabajar a la tienda de ropa de su amiga, que le había conseguido el trabajo hacía unos meses. La panadera de la panadería de la esquina de la casa de Ana, que trabajaba en la panadería desde hacía cinco años, y hacía cinco años que Ana vivía en la casa de la mitad de cuadra de la cuadra de la panadería, le pidió disculpas por no haberle podido vender el pan que todavía no había salido del horno. Ana le contestó que no había problema y que cuando volviera de trabajar pasaba por la panadería más tarde... Pensemos en el fragmento anterior como una situación que puede ser narrada cotidianamente ¿Les parece que este texto es fácil de comprender en una situación ...

¿Qué es un texto?

Una de las definiciones que debemos tener presentes para comenzar a abordar los mecanismos de textualización es la de "Texto".  En una primera aproximación, podemos decir que la palabra “texto” proviene del latín y significa “tejido”. De esta manera podemos comenzar a pensar el texto como un tejido de palabras, de oraciones y de diferentes voces; pero, principalmente, un conjunto de relaciones. Cabe aclarar que un texto puede ser tanto oral como escrito. En otros términos, podemos definir al texto como “una unidad de discurso que se compone de elementos verbales que están organizados y relacionados entre sí de manera explícita o implícita” (Calsamiglia y Tusón, 1999: 217). Aquí, se retoma la noción de “tejido” en cuanto a las relaciones de los elementos verbales y se agrega que todo texto posee una organización, tanto de dichos elementos como del contenido. Esta definición puede ser ampliada con la que proponen Elsa Ghío y María Delia Fernández, quienes entienden al texto...

Textos expositivos

¿Qué es un texto expositivo ? Es un texto que tiene como función informar sobre un tema determinado de una disciplina particular. En principio, son textos objetivos, es decir, que el tema abordado se explica independientemente de la subjetividad o posicionamiento del autor; sin embargo, en un análisis más profundo, siempre encontraremos huellas que nos permitirán ver la posición del mismo al momento de la enunciación. Una característica de estos textos es que utilizan ciertos procedimientos discursivos como la definición, la ejemplificación, la descripción, la comparación, la reformulación, etc. y son los textos que predominan en el ámbito académico. Creemos que es necesario presentarles algunas características de los textos expositivos porque son los que leemos al momento de estudiar y los que producimos para transmitir un conocimiento.   En el siguiente link pueden acceder a un texto en el cual se amplían las características de este tipo de textos:  https://www....

Mecanismos de textualización: definición

Teniendo en cuenta las siguientes características de los textos es que vamos a poder desarrollar los mecanismos propuestos. La característica principal es que un texto es lineal, es decir, que los enunciados se despliegan en un tiempo y en un espacio determinado. A partir de ello se desprenden otras: · Lo que aparece primero orienta a lo que sigue después · Es necesario que en todo el texto se mantenga la referencia, se vaya recuperando para proyectarse hacia adelante · La secuencia de los enunciados progresa hacia una meta determinada Lo que nos interesa a nosotros es ver cómo se construyen las relaciones en un texto para que tenga unidad.  Para dar cuenta de ello vamos a centrarnos en dos “mecanismos de textualización”, que es un término acuñado por Calsamiglia y Tusón (1999), y ellos son la coherencia y la cohesión. La función de ambos consiste en  “indicar la red de relaciones semántico-pragmáticas de un texto” (Calsamiglia y Tusón, 1999: 220). Nos centraremos...

Coherencia

Podemos entender la coherencia como un concepto que se relaciona con la noción de texto como unidad. De este modo, abarca las relaciones que el texto en su totalidad tiene con el contexto, esto es la coherencia pragmática, y las relaciones de las palabras dentro del texto, que se denomina coherencia de contenido. En términos más precisos, la coherencia       Alude a la estabilidad y la consistencia temática subyacente, asociada a la macroestructura (contenido), a la superestructura (esquema de organización) del texto,   a su anclaje enunciativo (protagonistas, tiempo y espacio) y a las inferencias que  activan los hablantes para interpretarlo a partir de conocimientos previos (Calsamiglia y Tusón, 1999: 221-222) Para este tema los invito a visitar el siguiente link en el cual van a poder conocer las reglas de coherencia que les van a resultar útiles para el momento de la escritura de textos: http://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/...

Cohesión

Podemos definir a la cohesión como “uno de los fenómenos de la coherencia, el de las relaciones particulares y locales que se dan entre los elementos lingüísticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen la función de conectar y organizar” (Calsamiglia y Tusón, 1999: 222), es decir, cómo se articulan las palabras y las oraciones dentro de un texto para dar cuenta de la organización del contenido y la jerarquización del mismo. De este modo, la coherencia y la cohesión deben analizarse simultáneamente. La cohesión puede darse de dos maneras. Una de ellas funciona para mantener el referente, es decir, para que se establezca en un primer momento cuál es el tema principal del texto y, luego, se lo retome constantemente para agregar nueva información o para establecer relaciones con otros temas. La otra manera en la que aparece la cohesión es mediante los conectores y funcionan para dar cuenta de los tipos de relaciones que hay entre un enunciado y otro: jerarquía, causa, co...

Cohesión léxica

La cohesión léxica tiene que ver con aquellos mecanismos que permiten mantener el referente a partir de la reiteración léxica del mismo, es decir, la repetición con las mismas palabras o con algunas variaciones , a lo largo de todo el texto. De esta manera, tal como lo establecen Calsamiglia y Tusón, “con el juego de esta variedad de elementos léxicos se mantiene y se recupera lo ya dicho, construyendo un tejido de significación que sustenta el armazón textual en su aspecto temático” (1999: 233). Sin embargo, estas reiteraciones del referente, no siempre son objetivas, sino que también tienen que ver con la subjetividad del autor del texto y las decisiones que éste toma para demostrar cuál es su posición frente al mismo. Algunos de los procedimientos de la cohesión léxica son:  · Repeticiones: consiste en repetir una palabra o frase central en el tema abordado de modo exacto o con pequeñas variaciones. · Sustitución por sinónimos: consiste en sustituir una palabra o fras...

Cohesión gramatical

Tiene que ver con aquellos mecanismos que permiten mantener el referente a partir de formas gramaticales, es decir, mediante la deixis textual y la elipsis. · Deixis textual : Indica las relaciones que se pueden establecer en un texto mediante el uso de pronombres, y que pueden tener referentes en el interior del texto o en el contexto.  Puede darse mediante relaciones anafóricas, es decir, cuando la referencia está antes del pronombre,  o catafóricas, es decir, cuando el pronombre está antes que la referencia. Para Ghío y Fernández (2008) la deixis textual puede darse mediante el uso de pronombres personales, demostrativos o comparativos. Los invito a que accedan a los siguientes videos en los cuales se explica más detalladamente este mecanismo de cohesión gramatical: · La elipsis: es el mecanismo por el cual se alude a la omisión de una cláusula, o un grupo de palabras en contextos donde  puedes ser presupuestas (Ghío y Fernández, 2008: 157). A conti...